🌟 Introducción: el deseo de conectar no tiene edad
A los 79, 85 o 95 años seguimos queriendo escuchar, hablar, reír y sentirnos útiles. La tecnología, bien planteada, no sustituye el abrazo ni la visita; abre puertas: a la conversación con la familia, a la música de siempre, a fotos que emocionan, a juegos que despiertan la memoria.
La pregunta no es si “pueden” usarla, sino cómo la presentamos para que la quieran y la disfruten.
Este artículo explica por qué sí pueden motivarse, cuáles son los retos reales en residencias y propone un modelo práctico para introducir tecnología con propósito y sin frustraciones.
1) ¿Pueden motivarse con 79+? Sí, si tiene sentido
Las personas mayores aceptan la tecnología cuando:
- Sirve a algo que les importa: hablar con nietos, ver fotos, escuchar su música, leer la prensa del barrio, rezar con su parroquia online, ver un partido, recordar una receta.
- Se usa sin miedo: letra grande, pasos cortos, opción de voz para quien tiene temblor o vista cansada.
- Hay acompañamiento: alguien que se sienta al lado y dice “vamos juntos”.
- Se celebra el micro-logro: la primera videollamada, el primer mensaje de voz, pedir una cita o reproducir una canción.
👉 La motivación nace de objetivos significativos y de la confianza en que no “romperán nada”.

2) Retos y desafíos frecuentes (y cómo abordarlos)
a) Miedo y baja autoeficacia
- Qué pasa: temor a equivocarse, a ser estafados, a “no entender”.
- Cómo actuar: lenguaje sencillo (“botón verde”, “letra grande”), repetir sin prisa, ensayar en “modo seguro” (sin pagos ni datos), guías visuales plastificadas.
b) Acceso y conectividad
- Qué pasa: wifi irregular, pocos dispositivos compartidos, tablets antiguas.
- Cómo actuar: asegurar wifi estable en zonas comunes y, si es posible, en habitaciones; adquirir tablets con modo simplificado, peanas y auriculares cómodos.
c) Usabilidad
- Qué pasa: pasos largos, iconos pequeños, menús confusos.
- Cómo actuar: accesos directos a 4–6 funciones (Familia, Música, Fotos, Noticias, Rezar/Radio, Juegos), alto contraste, tamaño XL, dictado por voz.
d) Organización y tiempo del personal
- Qué pasa: equipos con carga asistencial alta y poco margen para tutorías digitales.
- Cómo actuar: microtalleres de 30–40 min, voluntariado intergeneracional (1 joven por cada 2 residentes), y “minutos digitales” tras el desayuno (10–15 min).
e) Privacidad y seguridad
- Qué pasa: dudas sobre contraseñas, datos y fraudes.
- Cómo actuar: política clara: no compartir DNI, tarjetas, claves; usar gestor de contraseñas físico y “lista blanca” de webs/apps; mini-píldoras mensuales de ciberseguridad.
f) Deterioro cognitivo leve o moderado
- Qué pasa: atención breve, olvidos, frustración.
- Cómo actuar: sesiones de 10–15 min, contenido conocido (música de su juventud, fotos del pueblo), repetición guiada, más voz que texto.
3) Realidades en residencias: qué sí funciona
- Videollamadas programadas con guion: quién habla, 3 temas, 10–12 minutos.
- Asistentes de voz (Alexa/Google) para pedir música, radio, cuentos o el parte del tiempo sin tocar la pantalla.
- “Pantalla de seis botones” en tablet: Familia, Música, Fotos, Noticias, Rezar/Radio, Juegos.
- Rituales diarios: después del desayuno, 10 minutos de prensa local + una canción; por la tarde, fotos y mensajes de voz.
- Parejas intergeneracionales: nietos/estudiantes ayudan cada semana; sube el uso y baja el miedo.

4) Modelo práctico para implantar tecnología en una residencia
Fase 1 — Preparación (4 semanas)
- Auditoría exprés: revisar wifi, número de dispositivos, visión/audición/destreza de residentes, intereses (fútbol, copla, monte, cocina, fotografía…).
- Kit mínimo: 1–2 tablets por unidad, altavoz inteligente por sala, peanas, auriculares blandos, funda anticaídas y cargadores anclados.
- Configuración: letra XL, alto contraste, dictado por voz, accesos directos, bloqueo de compras, lista blanca de webs y números seguros.
Fase 2 — Puesta en marcha (8–10 semanas)
- Microtalleres temáticos (grupos de 4–6):
- Semana 1–2: Fotos y videollamada.
- Semana 3–4: Música, radio y podcasts.
- Semana 5–6: Mensajes de voz (familia).
- Semana 7–8: Noticias locales y pasatiempos.
- Semana 9–10 (opcional): Chat conversacional (IA) para compañía y estimulación cognitiva sencilla.
- Acompañamiento 1:1: 10–15 min por residente/semana para dudas reales.
- Programa intergeneracional: un día fijo con voluntariado (ratio 1:2).
Fase 3 — Consolidación (continuo)
- Rituales: “Buenos días digitales” (10–15 min); “Tarde musical” (peticiones a viva voz).
- Cartas-plantilla: guiones para videollamadas y mensajes a la familia.
- Ciberseguridad en 10 minutos al mes (señales de fraude, a quién avisar).
- Comunidad: animar a las familias a mandar fotos y audios cortos, y a proponer temas.
5) 24 ideas listas para usar (y motivar)
Conversación/IA (voz o texto)
- “Recuérdame canciones de cuando tenía 20 años y cuéntame algo de cada una.”
- “Dime 5 refranes y hazme una adivinanza.”
- “Háblame de mi pueblo en 10 líneas y sugiere una ruta a pie.”
- “Historia del equipo de mi ciudad: 5 hitos.”
- “Explícame qué es un podcast y recomiéndame 2.”
Familia y vínculos
6. “Ayúdame a preparar 3 temas para hablar con mi nieta de 12 años.”
7. “Escribe un mensaje cariñoso para el cumpleaños de mi hijo, breve y emotivo.”
8. “Ensáyame una videollamada en 5 pasos (frases cortas).”
Rutinas y bienestar
9. “Plan de 10 minutos para la mañana: estiramientos suaves + una canción.”
10. “Lista de la compra saludable para 1 semana.”
11. “Recordatorio de hidratación cada 2 horas (solo en esta conversación).”
Memoria y juego
12. “Cuéntame un chiste blanco y una anécdota histórica.”
13. “Ejercicios de memoria con refranes (5) y evalúame al final.”
14. “Sopa de letras verbal de comidas de mercado.”
Fe y cultura
15. “Lectura breve y reflexión de hoy (tono respetuoso).”
16. “Tres recetas tradicionales fáciles para una persona.”
17. “5 palabras básicas en euskera para el mercado y cómo pronunciarlas.”
Ciberseguridad (formación breve)
18. “Explícame 5 señales de fraude por internet y qué hacer.”
19. “Cómo crear una contraseña fuerte con un truco de memoria.”
20. “Qué es una web segura y cómo la reconozco.”
Organización sencilla
21. “Recuérdame pedir cita para el podólogo la próxima semana.”
22. “Ponme la radio a las 18:00 cada tarde.”
23. “Guíame para mandar una foto a mi hija por WhatsApp.”
24. “Léeme los titulares de la prensa local de hoy.”

6) Seguridad y ética: reglas claras, uso tranquilo
- Datos sensibles: nunca DNI, tarjetas, claves o diagnósticos.
- Filtros y control: cuentas gestionadas por el centro; bloqueo de compras y navegación guiada.
- Canales alternativos: si una gestión es compleja, se hace presencial o con apoyo del centro.
- Tiempo saludable: mejor dosis cortas y significativas que largas sesiones pasivas.
- No sustituye la relación humana: la tecnología activa la vida social; no la reemplaza.
7) Indicadores sencillos para saber si funciona
- Uso: ≥70% de residentes usa al menos una herramienta 2+ veces/semana.
- Vínculos: +30% en videollamadas/mensajes con familia.
- Bienestar: ≥60% declara “me siento más acompañado/a”.
- Habilidades: ≥60% realiza de forma autónoma 1–2 tareas (poner música, ver fotos, enviar audio).
- Seguridad: 0 incidentes graves; 100% del personal formado en protocolo digital del centro.
8) Lista de la compra (mínima) para una residencia
- Tablets con funda robusta, peanas, modo simple y letra XL.
- Altavoces inteligentes por sala común.
- Auriculares de diadema blandos + adaptadores.
- Router/PLC para cobertura estable.
- Guías plastificadas A4 con fotos y flechas (1 acción por paso).
- Cuaderno de prompts por dispositivo.
🎯 La Tecnología para sumar vida
Sí, las personas de 79+ pueden querer y motivarse a usar tecnología si conectamos con su mundo y acompañamos el aprendizaje. En residencias, el éxito depende de combinar infraestructura sencilla, diseño accesible, tiempos reales del personal y participación de las familias.
Cuando cada clic abre una conversación, una canción o una sonrisa, la tecnología deja de ser un obstáculo y se convierte en compañera de vida.
El primer paso no es un manual de 50 páginas: es sentarse al lado, preguntar qué les ilusiona y hacerlo juntos. A partir de ahí, la pantalla se convierte en ventana. Y al otro lado, siempre hay alguien esperando.
✍️ Ainhoa Barroso
Técnica de Proyectos – ABARKA ONGD
Fuentes (selección)
- INE / Red Somos Digital: crecimiento del uso de internet y servicios (65–74) en España. Asociación
- Informe 2023 (RetailDigital): usos más comunes en mayores (mensajería, videollamadas, noticias). Retail Digital
- Eurostat/UE – Digital Decade: metas de competencias y brechas por edad/educación. European Commission+1
- The Lancet Digital Health – Equidad en salud digital en mayores (diseño apropiado). The Lancet
- Age & Ageing – Videoconsultas en residencias: facilitadores y barreras. OUP Academic
- Revisiones de “smart homes/tecnología asistiva” para mayores y adopción. MDPI+1
- El País / Ferrer i Guàrdia – “muro digital” en trámites y vulnerabilidad. El País
- El País – Realidad del sistema residencial (déficit de plazas y presión asistencial). El País