📍 Una revolución digital que debe ser inclusiva
La transformación digital avanza a un ritmo vertiginoso. Hoy, muchas de las cosas que antes hacíamos en persona —como pedir cita médica, gestionar nuestras cuentas bancarias, participar en la vida política o incluso hablar con nuestros seres queridos— se realizan en línea.
Este cambio trae grandes beneficios: más rapidez, más opciones, más comodidad. Pero también plantea un desafío enorme: ¿qué ocurre con las personas que no dominan las herramientas digitales?
En España, más de 17 millones de personas superan los 50 años, y muchas de ellas se enfrentan a la exclusión digital. No por falta de inteligencia ni de ganas, sino por barreras que van desde la falta de formación hasta interfaces complicadas, o el simple miedo a equivocarse.
Por eso, la inclusión digital se ha convertido en una prioridad social y política. En los últimos años, España ha impulsado programas, leyes e iniciativas para cerrar esta brecha. El progreso es real, pero el camino está lejos de completarse.
En este artículo, te contamos qué se está haciendo, qué resultados se han logrado y qué sigue siendo necesario para garantizar que la revolución digital sea una revolución para todos.
📊 1. El contexto: una brecha digital que aún persiste
España ha avanzado mucho en conectividad e infraestructuras digitales. Hoy, más del 93% de los hogares tiene acceso a internet, y la cobertura de banda ancha alcanza incluso a la mayoría de las zonas rurales. Sin embargo, la brecha no es tecnológica: es humana y social.
Según el Informe Sociedad Digital en España 2024 (Fundación Telefónica):
- Solo el 54% de las personas de entre 55 y 64 años se siente cómoda usando servicios digitales.
- El porcentaje baja al 32% entre los mayores de 65 años.
- Un 45% de las personas mayores necesita ayuda para realizar gestiones online.
Esto significa que millones de ciudadanos siguen quedando al margen de servicios públicos, oportunidades formativas, participación social y espacios de relación digital.
🏛️ 2. Políticas y programas que están marcando la diferencia
En los últimos años, España ha desarrollado una serie de iniciativas que representan un paso importante hacia la inclusión digital de las personas mayores. Estas son algunas de las más relevantes 👇
📌 Plan Nacional de Competencias Digitales (2021)
Impulsado por el Gobierno de España, este plan es la piedra angular de la estrategia nacional para reducir la brecha digital. Su objetivo principal es que toda la población tenga las habilidades digitales necesarias para desenvolverse en el mundo actual.
Para las personas mayores, el plan incluye:
- Programas de alfabetización digital básica gratuitos.
- Cursos presenciales y online adaptados a ritmos de aprendizaje más lentos.
- Colaboración con ayuntamientos y organizaciones sociales para llevar la formación a zonas rurales.
📍 Dato destacado: El plan ha permitido formar a más de 500.000 personas mayores desde 2021, muchas de ellas en entornos rurales o con bajo acceso a internet.

📌 España Digital 2026
Este ambicioso proyecto nacional busca garantizar que el 100% de la población esté conectada y digitalmente capacitada antes de 2030.
En el ámbito de las personas mayores, se centra en:
- Facilitar el acceso a servicios públicos digitales con interfaces más sencillas.
- Fomentar la participación activa de los mayores en el desarrollo de políticas tecnológicas.
- Financiar proyectos innovadores de inclusión digital intergeneracional.
📍 Ejemplo práctico: Muchos ayuntamientos han desarrollado portales web adaptados para personas mayores, con lenguaje claro y navegación simplificada.
📌 Aulas Mentor y formación para mayores
Aula Mentor es un programa del Ministerio de Educación que ofrece formación online flexible para adultos. Incluye cursos de informática básica, redes sociales, banca digital o comunicación online, todos pensados para quienes empiezan desde cero.
Además, muchas comunidades autónomas y ayuntamientos han creado sus propias iniciativas:
- Castilla y León Digital: más de 120.000 mayores formados en competencias digitales.
- Andalucía Conectada: talleres gratuitos presenciales para mayores de 55.
- Cibervoluntarios Senior: programas de formación acompañada a través de voluntariado.

📌 Banca y administración: adaptando servicios
Tras años de críticas, muchas entidades bancarias y organismos públicos han comenzado a simplificar sus procesos digitales. Hoy, muchos ofrecen:
- Versiones simplificadas de apps para mayores.
- Tutoriales paso a paso en vídeo.
- Líneas telefónicas especiales con atención personalizada.
- Citas presenciales bajo demanda.
📍 Un cambio clave: Desde 2022, las entidades financieras están obligadas por ley a ofrecer canales de atención accesibles para las personas mayores.
🛠️ 3. Lo que falta: desafíos que siguen pendientes
Aunque los avances son importantes, todavía queda mucho por hacer para que la inclusión digital sea una realidad para todos los mayores de 50 años. Estos son algunos de los principales retos:
❗ 1. Formación adaptada, continua y accesible
Muchos cursos siguen siendo demasiado técnicos o acelerados. Es fundamental crear programas formativos centrados en el ritmo, las experiencias y las motivaciones de las personas mayores. Además, deben ser continuos: la tecnología cambia constantemente, y la formación debe hacerlo también.
❗ 2. Superar la brecha emocional
El miedo al error, la vergüenza por “no saber” o la sensación de inutilidad siguen siendo grandes barreras. La alfabetización digital debe ir acompañada de acompañamiento emocional, paciencia y motivación.
Aprender tecnología no es solo un proceso técnico: es también un proceso psicológico.
❗ 3. Acceso igualitario en zonas rurales
A pesar de los avances en conectividad, muchas zonas rurales siguen teniendo acceso limitado o formación insuficiente. Es necesario reforzar los programas de inclusión digital en pueblos pequeños y comarcas aisladas, donde la brecha es más profunda.
❗ 4. Mayor participación de los mayores en el diseño tecnológico
La mayoría de las plataformas digitales no están diseñadas pensando en usuarios de más de 50 años. Es fundamental que las personas mayores participen activamente en el diseño, evaluación y mejora de servicios digitales, para que estos realmente respondan a sus necesidades.

🌉 4. Hacia una nueva cultura digital inclusiva
La inclusión digital no es solo una cuestión técnica o política: es un proyecto social.
Implica repensar nuestra forma de ver la tecnología, no como un privilegio para algunos, sino como un derecho universal, igual que la educación o la sanidad.
Y eso significa:
- 📚 Enseñar desde la empatía, reconociendo el valor y la experiencia de quienes aprenden después de los 50.
- 🛠️ Diseñar servicios centrados en las personas, no en la tecnología.
- 🤝 Fomentar la solidaridad intergeneracional: que jóvenes y mayores aprendan juntos.
- 🧓 Reconocer a las personas mayores no como “usuarios rezagados”, sino como protagonistas del cambio digital.
🌟 El papel de la sociedad civil: todos podemos ayudar
La labor de las ONG, asociaciones vecinales y fundaciones es clave. Iniciativas como las de ABARKA ONGD, que acompañan a personas mayores en su camino digital, demuestran que con el apoyo adecuado cualquiera puede aprender y disfrutar del mundo digital.
Cada sesión formativa, cada clic logrado, cada miedo superado es una pequeña victoria. Y cuando sumamos todas esas pequeñas victorias, creamos un país más justo, más participativo y más humano.
🧭 El futuro digital debe ser para todos
España ha avanzado mucho en la reducción de la brecha digital, pero aún queda un largo camino por recorrer. Las políticas públicas han puesto los cimientos, pero construir un país digitalmente inclusivo exige ir más allá: implica educación, acompañamiento, accesibilidad, participación y, sobre todo, voluntad colectiva.
Las personas mayores no deben adaptarse al mundo digital; el mundo digital debe adaptarse a ellas. Porque la experiencia, la sabiduría y el conocimiento acumulado de quienes superan los 50 años son tan valiosos como cualquier innovación tecnológica.
La inclusión digital no es un regalo: es un derecho. Y garantizarlo es la mejor inversión que puede hacer una sociedad que aspira a ser justa y cohesionada.
📱 El futuro no será plenamente digital hasta que todas las generaciones puedan formar parte de él.
Y ese futuro empieza con cada clic, cada clase, cada política… y con el compromiso de que nadie quede atrás.
✍️ Clotaire Ntienou
Director Operativo – ABARKA ONGD
📚 Recursos útiles
- Plan Nacional de Competencias Digitales – Gobierno de España
- España Digital 2026 – Agenda Digital
- Aula Mentor – Formación online oficial para adultos
- Cibervoluntarios Senior – Voluntariado tecnológico para mayores
- Fundación Telefónica – Informe Sociedad Digital en España (2024)